Vacuna contra la Poliomielitis
La poliomielitis es una enfermedad grave que puede presentar incluso la pérdida del movimiento.
La vacuna se encuentran disponible en dos presentaciones: una para administración oral y otra para administración parenteral (Administrada por inyección). Como resultado de la vacunación de polio se ha logrado el control de esta enfermedad alrededor del mundo. En 1988 la Organización Mundial de la Salud planteó como meta la erradicación de polio para el año 2000. El último caso de poliomielitis salvaje en el hemisferio occidental ocurrió en Agosto de 1991 en Perú. El último caso presentado en Colombia, se reportó en Mayo del mismo año.
En Septiembre de 1994 la Comisión Internacional para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis confirmó la erradicación de la enfermedad en América.
La estrategia implementada para erradicación de polio, adoptada a nivel mundial comprende los siguientes aspectos:
- Alcanzar y mantener una cobertura de vacunación superior al 95%, con al menos tres dosis de polio oral en niños menores de 1 año.
- Desarrollar sistemas sensibles de seguimiento epidemiológico y de laboratorio para parálisis flácida aguda.
- Administrar dosis adicionales de polio oral a todos los niños menores de 6 años en campañas de vacunación nacionales para disminuir rápidamente la circulación de virus salvaje de polio.
La Vacuna Oral de Poliovirus –VOP- tiene la capacidad de provocar una respuesta inmunitaria en el intestino donde se produce principalmente la multiplicación del virus salvaje de poliomielitis, simulando el proceso natural de la infección. Infectando la mucosa del tracto gastrointestinal permitiendo que los virus vacunales se excreten por las heces durante varias semanas; el virus pasa también a los ganglios linfáticos y a la circulación sanguínea en la mayoría de los vacunados.
*Fuente Ministerio de Protección Social Colombia.