0 a 3 meses3 a 6 meses6 a 12 mesesBebésConcepciónEmbarazo

Mitos y verdades sobre la tuberculosis

El programa Por mi Bebé se suma a la campaña nacional: Vivamos sin tuberculosis!, Todos somos parte de la solución, liderada por el Ministerio de la Protección Social, República de Colombia. Por eso queremos compartir contigo esta importante información sobre esta enfermedad.

Si tienes dudas sobre síntomas o diagnósticos, consulta en tu centro de salud.

 

Mitos y verdades sobre la tuberculosis

1. La Tuberculosis ya no existe.

¡Sí existe! Es una enfermedad que afecta a cerca de 9 millones de personas en el mundo.

2. LaTuberculosis es hereditaria.

No. Es una enfermedad infectocontagiosa producida por una bacteria.

3. ¿Si se comparten utensilios de cocina como platos y vasos se corre el riesgo de contagiarse?

No. se transmite solamente por las gotitas de saliva que expulsa la persona enferma, sin tratamiento, al toser, y que entran por vía respiratoria, es decir por la nariz, a otra persona.

4. ¿Si le doy un abrazo, un beso o la mano a una persona enferma, tengo riesgo de contagiarme?

No. La enfermedad no se transmite por compartir abrazos, besos, dar la mano, compartir la vajilla o un bocado de comida.

5. ¿La enfermedad se cura tomando remedios naturales o caseros?

No. Para lograr la curación se deben tomar los medicamentos ordenados por el programa medico durante seis meses.

6. Se debe aislar u abandonar a la persona enferma durante su tratamiento.

No. Con las redes de apoyo: familiares, amigos y pares, es más fácil terminar el tratamiento

7. El tratamiento es muy costoso.

No, es gratuito. El sistema de salud lo cubre en su totalidad.

8. Me puedo llevar todo el medicamento para mi casa (en promedio 144 tabletas) y allá me lo tomo.

No. El tratamiento se lo suministrará directamente un funcionario, en una institución de salud durante seis meses.

9. En casas oscuras, húmedas y poco iluminadas no tengo riesgo de enfermarme.

La casa debe estar con ventilación, iluminada y limpia para que la bacteria muera.

 

¿Qué piensa la gente?

Entre los imaginarios de la enfermedad persiste la idea de que es una enfermedad superada o claramente dicen “no existe”. Está asociada a muerte, temor por el contagio y aislamiento de los pacientes para evitar el contagio. Creen que las formas de transmisión de la enfermedad se dan por “compartir alimentos o besar y saludar de mano al enfermo”.

Desde el sector salud se recomienda a los familiares aislar al paciente y separar los utensilios de cocina en los casos del diagnostico positivo. Los pacientes por su parte muestran mucho resentimiento y dolor por la forma tan tardía para recibir el diagnóstico a más de manifestar que el trato no es el más adecuado y la evidencia del desconocimiento de la ruta a seguir en el caso de encontrar al paciente positivo. “Lo ponen a uno de aquí para allá, de tumbo en tumbo porque no tienen ni idea de qué hacer o quién es el responsable”.

No es claro para la comunidad que se trata de una enfermedad curable. No se sabe que el tratamiento es gratuito al igual que los exámenes para su diagnóstico.

 

¿Por qué el temor y el rechazo?

Antes de 1940 no existían medicamentos y la gente moría. A partir del surgimiento de los medicamentos (década del 40 al 50) la enfermedad es totalmente curable. Sin embargo, persiste en el imaginario colectivo la idea de muerte, estigma y discriminación.

Fuente: *Campaña Vivamos sin tuberculosis!, Todos somos parte de la solución

 

Etiquetas
Ver más

Artículos relacionados

Botón volver arriba